
El Colegio Mayor Universitario y sus respuestas sociales. En la década del 70 el Colegio Mayor Universitario empieza a trabajar mas allá del ámbito universitario y brinda distintas repuestas a la cuestión social de la ciudad de Santa Fe.
La institución responde a los llamados de la Iglesia desde el Vaticano II como los documentos de Medellín ( 1968), San Miguel ( 1969), Buga ( 1970), Puebla ( 1979), ¿Que has hecho con tu hermano sin techo? ( 1987), entre otros. La realidad y los signos de los tiempos entran por las puertas del Colegio e interpelan generando distintas tipos de repuestas. Las mismas pueden ser agrupadas en tres grandes etapas :
1) ETAPA DE LA EDUCACIÓN POPULAR (1972 –1983) – Década de la educación
Los primeros campos de investigación y acción en el Colegio Mayor Universitario fueron los de la educación, en especial la de adultos. Constatados altos niveles de analfabetismo y muy baja capacitación entre la población adulta de los grupos marginados que indicaban que la igualdad de oportunidades era irreal se responde brindado respuestas con desigualdades de medios. Se crean las Escuelas de Formación Profesional Acelerada (FPA) mediante la cual se imparten instancias de capacitación laboral para jóvenes y adultos, de corta duración, gratuitos, en las mismas villas y muy prácticos. Se brindó capacitación en cursos como: electricista, gasista, bobinador, azulejita, refrigeración, soldador, ayudante de cocina, corte y confección, reparador de Pc, entre otros. La FPA actualmente continúa funcionando y sus costos de personal son solventados por el estado provincial. Más de 4.000 adultos han logrado capacitación y herramientas para su desarrollo personal.
2) ETAPA DEL DESARROLLO DEL HÁBITAT Y DE LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA (1984 – 2000)
Década del Hábitat y la Organización.
Las respuestas estuvieron basadas fundamentalmente en responder al derecho a la vivienda, al desarrollo del hábitat y a la falta de organización del sector marginado. En este período se beneficiaron más de 7.000 familias con planes de vivienda, 1.500 con provisión de agua potable, desarrollo urbano (mejorado de calles, eliminación de basurales, regularización dominial, etc.). Se organizaron 24 barrios periféricos en la ciudad de Santa Fe y se les brindó equipamiento comunitario y social (edificios). Se trabajó también en áreas como la capacitación de adultos, la salud materno – infantil y el desarrollo educativo de niños menores de cuatro años y en el refuerzo alimenticio de niños .Además de defensa de las victimas de la violencia familiar y de regularización dominial entre otros. Nace el Movimiento Los sin Techo como organización de base para canalizar el protagonismo y la participación de los mas pobres.
3) ETAPA DEL DESARROLLO DE LA SALUD Y LA INTELIGENCIA (2000 – 2010 ) – Década del Bicentenario .
Después de haber respondido a los problemas urgentes del sector marginado de Santa Fe (vivienda, hábitat, educación, alimentación, etc) que permitió a más de 20.000 personas salir de condiciones infrahumanas se cree que los hijos de las familias beneficiadas pueden avanzar hacia nuevos procesos de libertad y conciencia.
En el año 2010 la Argentina cumplirá 200 años , el pais del segundo centenario no puede eludir la tarea de ser la Argentina de la justicia y de la igualdad y así cumplir el sueño de los pioneros y de las distintas generaciones que los sucedieron. Nos toca desde este pedazo de país, la ciudad de Santa Fe, sumar nuestro aporte para la celebración del bicentenario nacional.
En esta década que antecede al año 2010 invitamos a pensar Santa Fe desde la pobreza, a pensar la ciudad como un todo. Invitamos a que esta actitud vital sea la fuente de inspiración y de esperanzas para construir diariamente nuestra ciudad y así hacerlo con la patria de todos los Argentinos. Nuestro aporte serà trabaja en los campos de la educación y la salud.
Area Educación
Principales objetivos : Mejorar la educación y el desarrollo intelectual y la capacitacion laboral de los niños , jóvenes y niños.
Plan de acción : creación de una red de centros de capacitación donde se brinde apoyo educativo con informática, talleres de oficios, cursos de capacitación y toda instancia que desarrolle la inteligencia y estimule el aprendizaje. Utilizar los medios tecnologicos de nuestro tiempo ( Televisión, informatica, etc) como instrumentos para ampliar la cobertura de los proyectos.
Metas : atender a 1000 niños y 1000 jóvenes cada año.
Habilitar 20 centros de capacitación informática
Atender a 800 menores de cinco años en jardines maternales y en pre-escolares.
Area salud
Objetivo : Mejorar la salud materno infantil, lograr que ninguna madre ingrese a la maternidad sin sus controles médicos, bioquímicas y ecográficos.
Plan de acción : Ejecutar un programa de atención primaria para madres embarazadas y niños . Apoyar a los recién nacidos y a las madres embarazadas. Detección precoz y recuperación nutricional de niños de bajo peso.
Metas : atender a 1000 embarazadas anuales.

