El Nacimiento del CMU
En el orden mundial el período 1954-1960 se caracterizaba : por la bipolaridad ( Estados Unidos – Unión Soviética ) , por la acentuación del dominio soviético sobre los países de Europa Oriental y por la Guerra fría como sistema de relaciones entre los dos bloques y potencias.
En América Latina se producían las intervenciones directas de Estados Unidos en Países de América Central y fundamentalmente la Revolución Cubana.
Europa Occidental profundizaba la búsqueda de la unidad a través de la Comunidad Económica Europea .
Estados Unidos dejaba de ser el muchacho bueno de la película , el liberador de los pueblos de las garras del fascismo y nazismo ,y mostraba , cada vez mas explícitamente , sus apetencias imperiales .
Los populismos nacionalistas o fascistoides declinaban en toda América Latina ., debido a sus propios errores, sus violaciones al sistema democrático o porque ya no eran funcionales a los intereses de Estados Unidos.
• En Argentina , la muerte en 1952 de Eva Perón ,el agotamiento del modelo de distribución , los errores del peronismo ,que con Gomez Morales se convertía al liberalismo económico , la postura contra la Iglesia Católica y el interés de Estados Unidos en tener otro tipo de aliado en el País , precipitaron o produjeron la caída en 1955 de Perón y del peronismo como partido en el poder.
Es llamativo este deterioro en un partido que con la reforma de la Constitución Nacional , que posibilitaba la reelección presidencial , había obtenido una victoria electoral por cifras muy amplias en elecciones que nadie podía acusar de fraudulentas.
Además el partido contaba con el apoyo de la mayoría de la población ,en especial los obreros y parte de la clase media como producto de la incorporación de sectores antes relegados de la vida política y social del país ( los " cabecitas negras" ).
Argentina había alcanzado un nivel de distribución de la riqueza entre la población que no volvería a repetirse en el futuro y había logrado un nivel de desarrollo de su industria liviana realmente importante. Las familias obreras tenían sus hoteles en las zonas de turismo , vacacionaban en ellos , muchos habían logrado el acceso a la vivienda propia y con las Universidades Tecnológicas sus hijos habían llegado a los estudios terciarios,
La persecución a la Iglesia Católica fue muy fuerte y las acciones represoras contra militantes católicos , incluidos prelados , sacerdotes , religiosas y laicos marcó el período 1954 , hasta septiembre 1955.
Luego de la caída de Perón , producido en forma cruenta , por la denominada Revolución Libertadora , se dejó de lado la consigna primera de los militares triunfantes " Ni Vencedores ni Vencidos " y se intentó borrar todo vestigio del peronismo. Incluso mediante prohibiciones explícitas.
Hubo algunas intentonas posteriores de resistencia a la revolución triunfante , una de ellas reprimida con fusilamientos que daría origen ,años después, a una escala de violencia en la Argentina de 1974 a 1983.
En 1957, una Asamblea Constituyente , realizada en Santa Fe , derogaba la Constitución de 1949 y restablecía la vigencia de la de 1853.
En 1958 subía Fondizzi al gobierno a través de elecciones con el peronismo proscripto, que votaba por esa fracción del radicalismo dividido.
Frondizzi sufría incontables golpes palaciegos militares que le quitaban poder de decisión .
En lo que hacía a la vida universitaria autorizaba el funcionamiento de Universidades Privadas con la fuerte oposición de los universitarios reformistas.
El período de Fondizzi se caracterizó por una efervescencia de la actividad política , luego de los años de restricción durante el gobierno peronista.
Ahora había libertad para opinar , para publicar , para discutir ......, salvo para los peronistas.
•En la Iglesia continuaba el pontificado de Pío XII que terminaría en 1958.
Juan XXIII lo sucedería , dando a la Iglesia una cara mas humana y mas cercana. A la gente.
Es decir que la creación del CMU se producía en una atmósfera de valoración de lo intelectual , de la espiritualidad como virtud a fomentar y del papel de los católicos como testigos de la verdad a través ,en Argentina ,de la Acción Católica.
La vocación intelectual de Pío XII se pondría de manifiesto con su encíclica Humani Genéris donde declaraba que la teoría de la evolución no estaba en pugna con la ideología católica.
El Arzobispo de Santa Fe , Monseñor Fassolino, alentaba las acciones del ATENEO y aceptaba de buen agrado la iniciativa de Leyendecker de crear el CMU , al tiempo que defendía la actitud opositora al gobierno de Perón por parte de Leyendecker y sus universitarios.
El cambio de posición del Episcopado Argentino , respecto del gobierno , luego de 1952 , se extendía a todos los ámbitos católicos , en especial a la Revista Criterio que era muy leída entre los universitarios católicos de Santa Fe.
En la Universidad, la lucha contra el peronismo se reforzaba con el decidido aporte, ahora, de los católicos.
Durante 1954 y hasta septiembre de 1955 fueron continuas las manifestaciones católicas contra el gobierno .
En Santa Fe la cabeza de la resistencia fue Leyendecker que con sus sermones, durante las misas , convocaba a opositores que nunca antes habían pisado una Iglesia.
Incluso Leyendecker fue nombrado por Perón en un discurso nacional transmitido por radio en cadena en 1954. Esto provocó que en las puertas del CMU , recién creado , siempre hubiera consignas para seguirle los pasos. Este ostigamiento provocaría el refugio de Leyendecker en una estancia cercana a Santa Fe.
( Desde esa época los curas comenzaron a usar ropas civiles).
EL ATENEO declaraba la incompatibilidad entre pertenecer al mismo y a la CGU. Notablemente fueron muy pocos los que renunciaron al ATENEO. Los que eran peronistas privilegiaron antes su posición de católicos.
El ATENEO UNIVERSITARIO por sus acciones opositoras fue clausurado y una de las casas del CMU incendiada. En esos días, previos a septiembre de 1955, los residentes en las dos casas del CMU debieron dejarlas y se refugiaron en casas de amigos o parientes.
Producida la Revolución el 15 de septiembre de 1955 , fue intervenida la Universidad , que quedó en manos de los viejos reformistas que habían sido expulsados por el peronismo en 1946.
Recuerdo que el día siguiente recorrimos con Atilio Rosso los barrios obreros de Bariloche . La tristeza casi se podía tocar y nos dijimos :¿ no nos habremos equivocado?
Es que mientras , ahora , hordas de otro signo destrozaban las instalaciones de la CGU , muchos ateneistas , con Beto Cassano a la cabeza , recuperábamos el local del ATENEO y cantábamos el Himno Nacional.
Por supuesto los interventores en la Universidad declararon en comisión a todos los docentes y casi todas ellos perdieron sus puesto. El ATENEO , recuperado , se opuso a estas purgas basándose en que los únicos mecanismos de selección debían ser los concursos y a estos debían poder presentarse también los profesores que hubieran ejercido durante el peronismo. Incluso algunos excelentes profesores dictaron clases paralelas en el local del ATENEO durante un tiempo.
Entonces se usó a los Centros Estudiantiles reformistas para que impugnaran a todos los docentes de la universidad anteriores a 1955. Es que muchos de los nuevos aspirantes carecían de antecedentes académicos para competir con los docentes anteriores y no hubieran estado en condiciones de ganar concursos sin discriminación política. .
Eso produjo una limpieza casi total de los claustros docentes.
Las puertas se abrieron , de esta manera ,para los nuevos docentes muchos de ellos plenamente identificados con el reformismo.
Comenzó entonces una lucha estudiantil muy intensa entre ateneistas , que creían en el slogan " ni vencedores, ni vencidos ", los reformistas , que ahora eran oficialistas en cuanto al gobierno de la Universidad y los ex CGU , con su institución disuelta , muchos de los cuales estaban resentidos con los ateneistas ( católicos ) a los que consideraban los principales responsables de haber contribuido a la caída de la conducción peronista y en las asambleas universitarias se unían a los reformistas.
La situación era contradictoria pues los ateneistas eran acusados por los reformistas de haber colaborado con el gobierno de Perón.
Recuerdo , incluso una solicitada de esa época , que el ATENEO sacó en el Diarío El Litoral , a dos páginas , donde publicaba un panfleto del Centro de Estudiantes con la acusación de marras , y la refutación , hecha por Alvaro Iribarren , párrafo por párrafo, en letra mas chica que el panfleto.

Por esto los reformistas nos felicitaron por haberle dado tamaña difusión a su panfleto.
Otro motivo de lucha fue contra la intención del Rectorado de imponer un Centro Unico de afiliación obligatoria para todos los estudiantes en cada Facultad.
Recuerdo sobre este tema , que se realizaba en Santa Fe una Asamblea Universitaria a donde concurrían representantes estudiantiles de las otras ciudades donde la UNL tenía sedes . Si antes de las doce de la noche no se formaba quorum no se podría aprobar el Centro Unico. Había algunos delegados del Humanismo de Rosario en una actitud dubitativa respecto de dar o no quorum . Entonces nos reunimos en la sede del ATENEO , e hicimos durar la reunión interna hasta después de las doce de la noche y logramos el objetivo,
Técnicamente se trató de un "secuestro ".
Es que primero debíamos demostrar y conseguir que se nos respetara por nuestras ideas cristianas y temíamos que si ingresábamos a estos Centros en esas condiciones sería muy difícil la tarea de ser distintos. Esto se confirmaba por los agravios que debíamos soportar en las Asambleas. Hoy , con la perspectiva que da el paso de los años , creo que estuvimos acertados .
El trabajo en común con los compañeros de otras ideologías debía darse en los Consejos de las Facultades y en el Consejo Superior de la Universidad y así lo hicimos.
El tercer motivo de lucha , de discusiones , de panfleteadas mutuas fue el del enfrentamiento entre los partidarios de la Enseñanza Laica y la Enseñanza Libre o en otras palabras entre la posibilidad o no de creación de Universidades Privadas que pudieran otorgar títulos habilitantes.
La lucha sobre esto fue muy fuerte , con tomas de Facultades por parte de los Reformistas , mientras los ateneistas intentábamos ,y a veces lo conseguíamos , recuperarlas , al grito poco creíble de " queremos estudiar ".
Desgraciadamente hubo peleas cuerpo a cuerpo y en muchos ateneistas se creó un equivocado , pero comprensible , resentimiento contra sus compañeros reformistas con los cuales compartían clases e incluso fiestas.
Es que los intereses en juego eran muchos .
Hoy viendo el funcionamiento y la orientación de algunas Universidades Privadas , siento una especie de remordimiento.
¡ Es el viejo entredicho entre Libertad y Justicia ¡
En la Universidad ,fracasado el intento de Centro Unico obligatorio, se realizaban elecciones estudiantiles y poco a poco el ATENEO llegaba a ganar en Ingeniería Química , a veces en Derecho y a tener representación estudiantil en el Consejo Superior.
En Ingeniería Química , por los egresados , siempre nos acompañaba Carlitos Lyujman.
En 1954, no recuerdo el mes , se creó el COLEGIO MAYOR UNIVERSITARIO en Santa Fe.
Antes que nada hay que decir que la Facultad de Ingeniería Química era la única existente en el País y en el Resto de América Latina y la de Derecho tenía un enorme prestigio.
Esto hacia que vinieran a Santa Fe estudiantes de todo el País y de otros . Recuerdo a unos de Costa Rica , por ejemplo.
Por lo tanto los fines de semana eran muy pocos los que regresaban a sus hogares y la vida del CMU era muy intensa y compartida,
Además una vez que uno entraba al CMU no tenía ganas de irse a su pueblo . ¿a hacer qué?
Como dije el origen hay que buscarlo en el ATENEO de 1948 y muy especialmente en la Acción Católica Universitaria.
El creador del CMU fue Ernesto Leyendecker , presbítero , algo así como secretario del Arzobispo Fassolino en ese entonces , y a quién éste encomendó la tarea pastoral de trabajar con universitarios , nombrándolo asesor de la Acción Católica Universitaria.
Tendría mucho para contar de Ernesto , siempre lo traté de Padre , y tengo su foto junto a la de Carlitos Suarez , en mi mesa de luz al lado de mi cama.

Leyendecker fue el creador del ATENEO y del CMU y del movimiento católico universitario en Santa Fe.
Cuando el creador es un gran hombre , la obra no termina con él sino que perdura e incluso se supera.
Leyendecker dejó el Colegio y tuvo la bendición de dejarlo en manos de Atilio , diferente , pero de la mismo palo.
Entre los nombre , que recuerdo , de integrantes de la ACU estaban Blas Vinci , Lotti , Viñas , Rezzonico grande , De Megazo, Fernando García Capón Filas y muchos otros que lamento no poder incluir. Por ejemplo no se si Esteban Estefanoff pertenecía a la ACU.
La ACU tenía una fuerte dosis de espiritualidad y los retiros eran cosa común.
Las reuniones eran semanales y para mi eran una cita esperada con ansiedad y deleite . Miraba a esos mayores como si pertenecieran a otro mundo al cual yo no llegaría nunca.
Entre los fundadores del ATENEO , había otros que eran bastante poco chupa cirios pero sí se manifestaban católicos.
Recuerdo sus rostros , en los 50 , pero se me borran los nombres. Estos católicos no ACU , siempre cuestionaban que el ATENEO estuviera manejado por los de la ACU , pero nunca cuestionaron a Leyendecker.
Por supuesto estaban también las chicas y alli veo a Kuki Colombetti a Cándida Lombardi ( que se casaría con el belga Van Tillo ), a Chiche Meyer a Blanca Vives ( luego mujer de Alvaro Iribarren ) a Angelita Jozami y muchas otra que es imperdonable no aparezcan aquí.
El CMU debía funcionar como algo distinto a un pensionado católico . Lo sacaba de quicio a Leyendecker que l nombraran al Colegio de este modo.
Allí debía completarse la formación profesional de la universidad con la formación humanista cristiana ( digamos :Filosofía , Sociología , Historia de las Religiones , Historia y Critica del Marxismo ; Doctrina Social de la Iglesia y Doctrina Cristiana )
Por supuesto como el CMU nacía en medio del enfrentamiento entre el gobierno y la Iglesia y luego del 55 entre las autoridades reformistas de la universidad y el ATENEO, muchas veces los cursos quedaban inconclusos . Entonces se reemplazaban con las interminables charlas en la pieza de Leyen , los sábados por la noche , botellas de ginebra mediante , sobre temas de la realidad , vitales y que nos formaron bastante mas que los cursos propuestos . Las conversaciones siempre terminaban con las palabras de Leyen : " muchachos ¡ dejenmé preparar el sermón de mañana ¡".

